¿Te interesa conocer a cuántos mexicanos ha repatriado Estados Unidos este mismo año? Te lo contamos todo en los siguientes apartados.
¿Cuántos mexicanos ha repatriado Estados Unidos en 2021?
El Instituto Nacional de Migración (INM) mexicano ha emitido un informe en el que se reconoce que en los dos primeros meses del año se han repatriado a 21.676 mexicanos. Se dividen en los siguientes grupos:
- 19.726 hombres y 1950 mujeres
- 3040 niños y 338 niñas
En lo respectivo a los estados que presentan mayor número de repatriaciones se puede encontrar la siguiente clasificación:
- Baja California: 5 072 personas
- Tamaulipas: 5 033
- Sonora: 4 859
- Coahuila: 3 155
- Chihuahua: 1 963
- Jalisco: 1 170
- Querétaro: 1 099
- México D.F.: 1 009
- Michoacán: 685
- Puebla: 635
- Tabasco: 404
¿En qué consiste la repatriación?
Los procedimientos administrativos de repatriación comienzan con los siguientes pasos. Tenlos en cuenta en un futuro:
- El Departamento de Seguridad Nacional te notifica que debes comparecer. El oficial de inmigraciones te hará entrega en persona, o te enviará por correo, una notificación donde se expone toda la información relacionada con el proceso.
- En el aviso de comparecencia se incluirán tus datos personales y tu número de registro como extranjero.
Se te darán tres opciones para que selecciones una:- extranjero que acaba de llegar al país,
- extranjero que no ha sido admitido como residente legal o cumple libertad condicional, o
- extranjero admitido en Estados Unidos, pero que podría ser repatriado.
- Alegatos fácticos: se denominan así a las declaraciones que se van a usar como justificación de tu repatriación.
- Cargos contra ti: se te explican cuáles son las violaciones de la ley de inmigración que has cometido.
- Detalles de la fecha y del lugar del procedimiento de repatriación: podría aparecer en la primera notificación o enviarse por separado más adelante.
- Advertencias legales: se te recuerdan cuáles son tus derechos y obligaciones.
- Certificado: es el documento que atestigua que se te ha informado correctamente, y en tiempo y forma, del inicio del proceso.
Audiencias antes el juez
Durante el proceso puedes alegar lo que estimes oportuno para defenderte de los cargos de los que se te acusa en la notificación. Tras conocerse que has recibido la notificación, llega el momento de las audiencias que se clasifican de la siguiente forma:
- Master Calendar: es la primera de las audiencias.
Lo habitual es que dure poco tiempo y que tengas que responder a unas preguntas. Dependiendo de tu respuesta, el juez y tu abogado se encargarán de fijar la fecha de la siguiente comparecencia o de la entrega de la documentación pertinente. No es necesaria la participación de los testigos.
Las cuestiones versarán sobre: tu respuesta a los alegatos fácticos y a los cargos, si vas a acogerte al asilo político, o a la salida voluntaria como cancelación del proceso.
Si no vas a la primera audiencia te deportarán por ausencia a no ser que tu abogado justifique el motivo por el que no te has presentado ante el juez. - Individual: se denomina así al juicio propiamente dicho.
No tendrás derecho a un abogado de oficio por lo que tendrás que contratar a un profesional. Será el Departamento de Seguridad Nacional el que justifique por qué has de ser deportado/a.
Consulta en este artículo cómo puedes evitar la deportación a través de la cancelación de eliminación o ley de 10 años.
Otros tipos de audiencias
Aparte de las dos anteriores, podrás enfrentarte a otras audiencias. La de rederterminación de caución te permite evitar la repatriación pagando una caución siempre que te presentes en el tribunal en las fechas especificadas. El Departamento de Seguridad Nacional pone la cifra, pero tú puedes pedirle al juez su reevaluación.
La de suspensión de repatriación concreta si tu caso se va a juzgar siguiendo la ley de inmigración o la normativa de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles.
Finalmente, las audiencias de rescisión se te aplicarán si se comprueba que has logrado la residencia legal de forma incorrecta, lo que puede terminar con la revocación de tu tarjeta verde (green card) y con la consiguiente repatriación.
Razones para la repatriación
Emigrar a Estados Unidos puede ser el inicio de una nueva etapa, pero recuerda que puedes ser expulsado/a del país por alguna de las siguientes razones:
- Haber sido condenado/a por cometer uno o varios delitos o faltas. Se incluyen en este grupo los delitos de sangre, de naturaleza sexual y de tráfico de drogas o armas. Una única condena es motivo suficiente para que comience tu repatriación.
En lo que respectivo a las faltas, se especifica en la ley que se consideran así las que conllevan menos de un año de prisión. Algunos ejemplos son los hurtos (lo robado no puede superar los 500 dólares de valor), el allanamiento de morada, el exhibicionismo, el escándalo público (se incluye pasear por la calle drogado/a o borracho/a) e infracciones de tráfico como conducir sin el carnet correspondiente. - Representar un peligro para la seguridad del país o para la salud pública.
- Entre las violaciones más comunes de la ley de inmigración se encuentran: la entrada ilegal en el país, ser fugitivo declarado por un juzgado de inmigración, usar documentos falsificados para la obtención de la visa y mentir a un oficial de inmigración o perteneciente a un consulado.
Puedes frenar el proceso de repatriación si eres víctima de malos tratos, trata de seres humanos, abusos sexuales o de delitos violentos. Si eres menor de 21 años, se te podría proponer para la obtención de la visa U o para participar en el programa para jóvenes SIJ.
Debes conocer que, aunque tengas la residencia permanente, los motivos arriba indicados pueden provocar la revocación de tu estado y tu repatriación. Te aconsejamos que cuando llegues al país revises las normas del estado donde vayas a residir y que tengas en cuenta las antedichas advertencias para evitar problemas.
Ahora ya sabes
Si no quieres ser un repatriado por Estados Unidos solo has de comportarte de forma correcta y tener en cuenta que la ley de inmigración es implacable. De ti depende aprovechar la oportunidad de adquirir la residencia legal y aprovechar tu oportunidad de convertirte en un ciudadano legal con la ansiada visa verde lo antes posible.