• Inmigración
  • Movilidad
  • Documentación
  • Registro Civil
  • Trabajo y Retiro
  • Vivienda
  • Ayudas Sociales

Paso a paso para volver a México si eres un inmigrante indocumentado en USA gracias a la Repatriación Digna

Por Mattia Panza • Publicado el 17 de septiembre, 2025 • Tiempo estimado de lectura: 7 minutos

Volver a México después de vivir de modo irregular en Estados Unidos puede parecer un camino lleno de incertidumbre. Sin embargo, el Gobierno de México y distintas instituciones han creado mecanismos para garantizar un regreso ordenado con la iniciativa Repatriación Digna.

Se trata de un programa que busca hacer ese regreso más humano y ordenado. Su objetivo es garantizar derechos y ofrecer apoyo en cada etapa del retorno. Está pensado para acompañar a quienes deciden regresar voluntariamente o son repatriados.

Repatriación Digna está dirigida a todas las personas mexicanas que se encuentran en Estados Unidos sin un estatus migratorio regular
La Repatriación Digna es un programa implementado por el Gobierno de México.

A continuación, se explica paso a paso qué es la Repatriación Digna, quiénes pueden solicitarla, cómo se efectúa la salida, en qué consisten los módulos de atención y de qué manera se facilita la reintegración a la vida en México.

¿Qué es la Repatriación Digna?

La Repatriación Digna es un programa implementado por el Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Migración (INM), que tiene como objetivo que las personas mexicanas que regresan desde Estados Unidos lo hagan en condiciones seguras y humanas.

De acuerdo con la Dirección de Repatriación Digna, este esquema busca garantizar el respeto irrestricto a los derechos humanos de las personas repatriadas. Además, ofrece apoyo inmediato para cubrir necesidades básicas y acompañar en el proceso de reinserción social, laboral y educativa en México.

Este proceso no se limita solo a quienes son deportados. También está disponible para quienes deciden salir de manera voluntaria de Estados Unidos y solicitan apoyo en consulados o directamente en los módulos de repatriación.

¿Quiénes pueden solicitar la Repatriación Digna?

La Repatriación Digna está dirigida a todas las personas mexicanas que se encuentran en Estados Unidos sin un estatus migratorio regular y desean regresar al país. También aplica para quienes enfrentan situaciones de vulnerabilidad, emergencia o simplemente ya no desean permanecer indocumentados en territorio estadounidense.

Los consulados de México en Estados Unidos son el primer punto de contacto. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de sus 50 consulados, ofrece asistencia para iniciar el proceso. Además, el Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM) funciona las 24 horas para orientar sobre trámites y servicios. 

note
El número en Estados Unidos es 1-855-463-6395.
La Repatriación Digna es un programa implementado por el Gobierno de México.
Repatriación Digna está dirigida a todas las personas mexicanas que se encuentran en Estados Unidos sin un estatus migratorio regular

También existe la aplicación MiConsulmex, que permite solicitar apoyo desde el celular. De este modo, la repatriación se convierte en un procedimiento accesible, incluso en casos de emergencia.

¿Cómo se efectúa la salida desde Estados Unidos?

El proceso de salida se realiza en coordinación entre los consulados mexicanos y las autoridades migratorias estadounidenses. Quienes deciden regresar voluntariamente pueden acudir al consulado más cercano y solicitar apoyo. Allí reciben orientación sobre los trámites, transporte y documentos necesarios para facilitar el retorno.

En caso de deportación, el consulado también interviene para garantizar que el regreso ocurra bajo condiciones seguras. En ambos escenarios, el objetivo es asegurar que la salida no represente un riesgo para la persona y que tenga un acompañamiento desde el inicio.

Un aspecto importante es que el Gobierno de Estados Unidos ha impulsado iniciativas de auto deportación, conocidas como “salida voluntaria”. Bajo este esquema, el inmigrante puede decidir irse por cuenta propia para evitar un proceso judicial más largo y complicado. Aunque es un camino menos agresivo que la deportación forzada, puede generar consecuencias legales en futuros intentos de ingresar al país.

¿Qué son los Módulos de Repatriación?

Al llegar a México, el primer contacto es con los Módulos de Repatriación, que se encuentran en las ciudades fronterizas más importantes. Actualmente existen 11 módulos distribuidos en cinco estados: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.

Estos módulos brindan atención inmediata y gratuita. Entre los servicios que ofrecen se incluyen agua y alimentos, asistencia médica, expedición de la constancia de repatriación, impresión de la CURP y llamadas telefónicas para contactar a familiares. También se otorgan traslados a refugios, descuentos en transporte y orientación laboral.

La presencia de estos módulos garantiza que el retorno no termine en un estado de abandono. Por el contrario, buscan que la persona pueda trasladarse con seguridad a su lugar de origen o a un albergue temporal.

La reintegración después de la Repatriación Digna

El paso final de la Repatriación Digna es la reintegración. El Gobierno de México, en coordinación con los tres niveles de gobierno y la sociedad civil, promueve la inclusión de las personas repatriadas en programas sociales, laborales y educativos.

Los apoyos abarcan acceso a servicios médicos, asesoría psicológica, vinculación con empleos, certificación de habilidades, revalidación de estudios, orientación jurídica y recuperación de pertenencias.

note
Incluso existe apoyo para resolver trámites pendientes en Estados Unidos a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Además, cada estado de la República cuenta con un Enlace de Repatriación, cuya labor es acompañar a los repatriados en el proceso de reinserción local. Esto permite que el retorno no sea solo un trámite, sino un verdadero puente hacia nuevas oportunidades.

Salida voluntaria de Estados Unidos

En 2025 el Gobierno de Estados Unidos ha promovido el programa de salida voluntaria o auto deportación. Estos mecanismos permiten a los inmigrantes indocumentados presentarse ante las autoridades y regresar a su país sin un proceso judicial extenso.

Sin embargo, aunque este procedimiento parece más sencillo, no está libre de consecuencias. La salida voluntaria puede afectar futuras solicitudes de visa o ingreso legal a Estados Unidos. Por esa razón, es recomendable consultar con un abogado de inmigración antes de tomar una decisión definitiva.

La Repatriación Digna del lado mexicano complementa este proceso, asegurando que quienes regresan no enfrenten abandono ni desprotección al llegar a la frontera.

Preguntas frecuentes

¿Qué apoyo recibo al llegar a México bajo la Repatriación Digna?

En los módulos fronterizos se brinda agua, alimentos, asistencia médica, transporte, llamadas gratuitas y orientación para reintegrarse. Leer más aquí.

¿Puedo solicitar la Repatriación Digna si regreso voluntariamente desde Estados Unidos?

Sí. El programa aplica tanto para deportaciones como para salidas voluntarias. Se puede iniciar el trámite en cualquier consulado mexicano. Leer más aquí.

Ahora ya sabes

La Repatriación Digna representa un puente para que las personas mexicanas indocumentadas en Estados Unidos puedan regresar a su país sin perder sus derechos. Desde la salida voluntaria o forzada, hasta la recepción en los módulos y la reintegración en la vida social y económica, este programa busca que el retorno sea humano y ordenado.

Volver a México no tiene por qué significar empezar desde cero en condiciones de vulnerabilidad. Con el acompañamiento de los consulados, los módulos fronterizos y los programas de reinserción, la repatriación puede convertirse en una oportunidad para reconstruir la vida con apoyo y dignidad.

Síguenos para más información en nuestro Facebook, TikTok e Instagram y explora nuestros videos en Youtube.

¿Te gustó este post? ¡Compártelo con quien lo necesite o guárdalo para leer después!
Picture of Mattia Panza
Mattia Panza
Soy periodista, licenciado en Comunicación y un eterno soñador. Considero que mi profesión exige un compromiso con la información accesible para todos, por ello colaboro con Tramites USA para facilitar el conocimiento sobre los distintos procedimientos en Estados Unidos para latinos.
⬇️ Esto también puede interesarte ⬇️
ESCRÍBENOS, ¡TE QUEREMOS CONOCER!

Escribe a nuestro Formulario de Contacto y cuéntanos qué otros temas te interesa conocer. También puedes hacernos saber tus preguntas y otras consultas. ¡Estamos aquí para ayudarte!