Emprender en Estados Unidos puede ser todo un desafío. Para ello, existen ayudas para empresas de minorías, impulsadas por el Gobierno de USA, para emprendimientos rurales, de mujeres, de indígenas y de veteranos.
Desde fondos especiales hasta asesoramiento técnico, estas ayudas permiten que más personas puedan emprender, crecer y sostener negocios en USA.

En este artículo revisamos cuáles son estas ayudas, qué grupos pueden recibir asistencia especializada y cómo acceder a los beneficios.
Ayudas para empresas de minorías
La Agencia Federal de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés) es la principal agencia que ofrece ayudas para pequeñas empresas de los Estados Unidos. A través de distintos programas brinda ayudas para empresas de minorías, mujeres, veteranos y de zonas rurales, incluyendo:
- Préstamos con bajos intereses.
- Programas de mentoría y asesoramiento.
- Contratos preferenciales con el gobierno federal.
- Subvenciones en sectores específicos.
Uno de los programas más importantes es el 8(a) Business Development Program. Este está diseñado para ayudar a empresas propiedad de personas desfavorecidas económicamente y socialmente, incluyendo minorías e indígenas. Las empresas aceptadas pueden recibir contratos directos con agencias federales.
También existe el programa HUBZone, que beneficia a negocios ubicados en zonas rurales o de bajos ingresos. Esta iniciativa ha facilitado sus requisitos de acceso y ayuda sobre todo a empresas ubicadas en regiones que tienen poco uso comercial históricamente.
Ayudas para empresas de minorías propiedad de mujeres
Las mujeres empresarias cuentan con recursos específicos para fortalecer sus negocios. A través del programa Women-Owned Small Business (WOSB), se entregan ciertos contratos federales exclusivamente para empresas propiedad de mujeres.
Este programa busca reducir la brecha de género en sectores específicos. Para acceder, se debe:
- Tener al menos un 51% de propiedad femenina.
- Cumplir con los estándares de pequeña empresa establecidos por la SBA.
- Operar en industrias calificadas.
Además, existen centros de desarrollo para mujeres empresarias (Women’s Business Centers), que ofrecen capacitaciones, mentoría y asesoramiento financiero. Estos centros están distribuidos por todo el país y pueden encontrarse a través del sitio oficial de la SBA.
Empresas indígenas: oportunidades para los pueblos originarios
Las empresas propiedad de indígenas norteamericanos también pueden acceder a beneficios especiales. El gobierno reconoce el derecho de las comunidades tribales a desarrollar sus economías y fomenta la participación empresarial mediante programas dedicados.
A través de la Oficina de Asuntos de Indígenas Norteamericanos (ONAA, por sus siglas en inglés) se realizan distintas colaboraciones. Uno de los programas más relevantes es el Indian Incentive Program (IIP), que ofrece un reembolso del 5% a contratistas que subcontraten con negocios indígenas. Además, las empresas tribales pueden participar del ya mencionado programa 8(a).
Los requisitos básicos para acceder a estas ayudas incluyen: ser miembro de una tribu reconocida a nivel federal, contar con una empresa en funcionamiento y/o cumplir con los criterios de pequeña empresa.
Ayudas para empresas de minorías de veteranos
El gobierno de Estados Unidos reconoce el valor del servicio militar ofreciendo programas de apoyo a veteranos emprendedores. Se destaca el Programa para veteranos emprendedores Boots to Business Veteran que se ofrece en instalaciones militares en todo el mundo. También el Readiness and Employment Program (VR&E), que incluye recursos para iniciar un negocio.
A través del programa Service-Disabled Veteran-Owned Small Business (SDVOSB), los veteranos con discapacidades relacionadas al servicio pueden recibir contratos federales exclusivos.
Además, hay centros como el Veterans Business Outreach Center (VBOC), que asesoran a veteranos en la creación y crecimiento de sus empresas.
Empresas rurales
Los negocios ubicados en zonas rurales enfrentan desafíos particulares, como el acceso limitado a financiamiento y menor conectividad. Por eso, el Departamento de Agricultura (USDA) y la SBA ofrecen programas específicos para emprendedores rurales.
Entre los más importantes están el Rural Business Development Grants (RBDG) (otorgan fondos para capacitación, asistencia técnica y desarrollo empresarial) y el Value-Added Producer Grants (VAPG) (ayudan a productores agrícolas a aumentar el valor de sus productos).
Requisitos para las ayudas para empresas de minorías
Aunque cada programa tiene requisitos específicos, hay ciertos criterios comunes que deben cumplir las empresas interesadas en estas ayudas. Estos incluyen:
- Estar registradas legalmente en Estados Unidos.
- Tener una estructura empresarial formal (como LLC o corporación).
- Cumplir con la definición de “pequeña empresa” según la SBA, basada en ingresos y cantidad de empleados.
- Demostrar que la propiedad y control de la empresa corresponden al grupo beneficiario (minorías, mujeres, veteranos, etc.).
- Mantenerse al día con obligaciones fiscales y legales.
En todos los casos, es clave informarse bien, contar con un plan de negocios y acercarse a los centros de ayuda locales.
Preguntas frecuentes
¿Existen ayudas específicas para empresas de mujeres en USA?
A través de la SBA se otorgan ayudas especificas para empresas que son dirigidas por mujeres. Leer más aquí.
¿Qué ayudas hay para emprendedores rurales en USA?
Aquellos emprendedores que se desarrollan en áreas rurales pueden obtener distintos beneficios y ayudas específicas. Leer más aquí.
Ahora ya sabes
Existen en Estados Unidos ayudas para empresas de minorías, mujeres, veteranos y zonas rurales. Estos programas no solo ofrecen recursos financieros, sino también herramientas técnicas y conexiones clave para que los pequeños negocios crezcan de manera sostenible. Considerar a sectores más vulnerables impulsa a los pequeños negocios.
Mujeres, indígenas, veteranos y emprendedores rurales pueden encontrar respaldo para crear un impacto positivo en sus comunidades. Para empezar, basta con visitar el sitio de la SBA o acudir a un centro local de desarrollo empresarial.