Quienes presentan trámites migratorios en Estados Unidos a menudo se enfrentan a términos como Solicitud de Evidencia (RFE) y Notificación de Intención de Denegación (NOID).
Se trata de documentos enviados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), y tienen gran peso en el destino de una solicitud. Si recibiste una RFE o una NOID tu solicitud está en peligro. Pero tranquilo, adjuntando documentos o aclarando la situación todavía estás a tiempo de que tu trámite migratorio sea efectivo.

Entender qué significan, sus diferencias y cómo responder correctamente es fundamental para evitar una negativa definitiva. Lo repasamos en este artículo.
- ¿Qué es una Solicitud de Evidencia (RFE) en Estados Unidos?
- ¿Qué es una Notificación de Intención de Denegación (NOID)?
- ¿Para qué sirven estas notificaciones en el sistema migratorio?
- ¿Qué hacer al recibir una RFE o una NOID?
- Responder a tiempo a la Solicitud de Evidencia y a la Notificación de Intención de Denegación
- Otros datos importantes sobre estos procesos
- Preguntas frecuentes
- Ahora ya sabes
¿Qué es una Solicitud de Evidencia (RFE) en Estados Unidos?
Una Solicitud de Evidencia (RFE, por sus siglas en inglés) es una notificación que el USCIS envía cuando una solicitud está incompleta o necesita más pruebas. No significa que el caso esté rechazado, sino que se necesita información adicional para tomar una decisión.
Este documento suele indicar exactamente qué falta o qué necesita ser aclarado. Puede tratarse de documentos que no se adjuntaron, formularios incompletos, traducciones mal hechas o pruebas insuficientes. También puede solicitarlo el oficial de inmigración para tener más información.
El solicitante tiene un plazo específico para responder, que normalmente va de 30 a 87 días. Cumplir este plazo es esencial. Según el sitio oficial del USCIS, si la respuesta es completa y convincente, el trámite sigue su curso. Pero si no se responde o si la respuesta es insuficiente pueden negar el caso.
¿Qué es una Notificación de Intención de Denegación (NOID)?
La Notificación de Intención de Denegación (NOID) es más grave que una RFE. Se emite cuando USCIS ya revisó el expediente y encontró motivos claros para rechazar la solicitud. Sin embargo, antes de hacerlo, da al solicitante la oportunidad de defender su caso.
Una NOID señala por qué el caso será negado si no se entrega una respuesta convincente. Esto puede incluir fraude, documentos falsos, falta de elegibilidad o evidencia contradictoria.
En estos casos, es importante presentar una respuesta bien organizada y con evidencia detallada. El plazo para responder suele ser corto, generalmente de 30 días. Ignorar esta notificación casi siempre resulta en la denegación automática del caso.
¿Para qué sirven estas notificaciones en el sistema migratorio?
Tanto la Solicitud de Evidencia como la Notificación de Intención de Denegación cumplen funciones claves dentro del sistema migratorio estadounidense. Son herramientas que garantizan que USCIS tome decisiones justas y basadas en información completa.
Estas notificaciones también permiten a los solicitantes corregir errores o aclarar dudas. Aunque pueden generar ansiedad, deben verse como oportunidades para salvar un trámite.
Además, estas herramientas ayudan a combatir fraudes y mantener la integridad del sistema migratorio. Permiten identificar documentos dudosos o inconsistencias antes de tomar decisiones definitivas.
¿Qué hacer al recibir una RFE o una NOID?
Lo primero es leer con atención toda la notificación. USCIS detalla qué documentos faltan, cuáles son los errores y cómo corregirlos, por eso hay que revisar toda la información.
Después, se debe reunir toda la evidencia solicitada y presentarla de forma clara y organizada. Incluir una carta explicativa puede ser útil para dar contexto y mostrar colaboración.
En caso de dudas, lo más seguro es consultar con un abogado de inmigración. Aunque no siempre es obligatorio, su ayuda puede marcar la diferencia entre una aprobación y una denegación.
Responder a tiempo a la Solicitud de Evidencia y a la Notificación de Intención de Denegación
Una de las claves al recibir una Solicitud de Evidencia o una Notificación de Intención de Denegación es respetar los plazos. Cada documento indica claramente cuántos días hay para responder. Ese tiempo empieza a contar desde la fecha en que se envía la notificación, no cuando se recibe.
Si la respuesta llega tarde, USCIS puede negar el caso automáticamente. No suele haber prórrogas, salvo en casos muy excepcionales.
Por eso, es recomendable preparar la documentación con rapidez y, si es posible, enviarla antes de la fecha límite. También es buena idea usar servicios de mensajería con seguimiento para tener comprobante de entrega.
Otros datos importantes sobre estos procesos
- USCIS no cobra una tarifa adicional por responder a una RFE o una NOID.
- La respuesta debe incluir toda la evidencia nueva, ya que normalmente no se puede volver a enviar nada después.
- Si el caso es negado, puede haber otras opciones como apelar o presentar una moción de reapertura.
- Las RFE y NOID son comunes en trámites como la residencia permanente, peticiones familiares, visas de trabajo y naturalización.
Preguntas frecuentes
¿Cuándo me pueden pedir una Solicitud de Evidencia (RFE) en Estados Unidos?
La Solicitud de Evidencia (RFE) en Estados Unidos se envía cuando las autoridades necesitan mayor información. Leer más aquí.
¿Estoy en problemas si me me llega una Notificación de Intención de Denegación?
Las autoridades pueden haber encontrado motivos claros para rechazar la solicitud. Sin embargo, existe la oportunidad de defender su caso. Leer más aquí.
Ahora ya sabes
Tanto la Solicitud de Evidencia como la Notificación de Intención de Denegación son etapas clave dentro de un trámite migratorio en Estados Unidos. Aunque pueden generar incertidumbre, deben tomarse como oportunidades para mejorar o defender la solicitud.
Entender sus diferencias, actuar a tiempo y preparar una buena respuesta puede ser decisivo. En todos los casos, es mejor estar preparado, seguir las instrucciones con cuidado y buscar ayuda profesional si es necesario.
Además, existen recursos gratuitos y en español para entender mejor estos procesos. Uno de ellos es el sitio oficial de USCIS en español, que ofrece guías y formularios traducidos.