Una de las principales preocupaciones de todo aquel que piensa en irse a vivir a USA es saber cómo es el proceso de inmigración y entre muchas otras dudas, cómo es posible obtener la residencia temporal o permanente.
En el siguiente artículo vamos a explorar cuáles son los posibles caminos para emigrar a Estados Unidos y lograr la residencia de acuerdo a la ley estadounidense.
¿Cómo irse a vivir a Estados Unidos?
Al momento de emigrar a Estados Unidos es común pensar en las ventajas que derivan de ello. Es que se trata del país con mayor número de inmigrantes de todo el planeta y que presenta además una enorme variedad de climas y paisajes (pues es uno de los países con mayor extensión del mundo).
Otra de las cuestiones que se tienen en cuenta es la libertad de empresa y las libertades políticas, civiles y económicas de cada individuo, así como también la importancia del idioma español entre la población del país (que alberga a más de 50 millones de hispanohablantes).
El lado b de inmigrar a USA
Muy pocas veces, sin embargo, se habla de los aspectos negativos del país. La elevadísima competencia a nivel laboral o la seriedad que supone el pago de todos y cada uno de los impuestos, algunos casos de terrorismo y la presencia de cierto sentimiento contrario a la inmigración son algunas de las mayores desventajas que presenta este país.
Ahora bien, por encima de todos esos elementos, hay uno que probablemente sea el que más te interese conocer: la relativa dificultad que entrañan los distintos procesos de entrada y residencia en el país.
Para que logres vencer tal desventaja, vamos a tratar aquí esquemáticamente las formas más comunes.
La residencia temporal
Es cierto que en lo que respecta el caso de cómo emigrar a Estados Unidos se suele tener en mente la residencia indefinida. Pero, lo cierto es que también existen visas destinadas a la estancia temporal por un tiempo concreto en el país.
Tales visas son las siguientes:
- B-1: destinada a los comerciales o representantes de empresas que precisan entrar en el país por cierto tiempo para asistir a alguna case de reunión o conferencia o realizar cierta inversión.
- B-2: propia de los turistas o los viajes de placer en general. Se entrega el mismo día si se cumplen todos los requisitos (normalmente, demostrar que tienes pensado volver a tu país de origen).
- F-1: aquella de estudiantes académicos o idiomas.
- F-2: aquella para los familiares de los estudiantes que ya poseen visas y desean ir a visitarles.
- M-1: característica de los estudiantes vacacionales.
- M-2: propia de los familiares de los estudiantes que poseen una visa M-2 y quieren hacer una visita.
- H-1B: destinada a los trabajadores especializados que han sido contactados por un empleador estadounidense para realizar unas tareas en un tiempo determinado. Se debe contar con contrato previo.
La residencia permanente: la Green Card
Frente a la residencia temporal, la permanente suele ser aquella por la que son más consultados los abogados de inmigración. Los pasos que debes seguir para obtener la residencia permanente como inmigrante en EE. UU. son los siguientes:
- Si se cuenta con un familiar directo en USA: se requiere que el ciudadano o residente rellene el formulario I-130, en el que se solicita que se otorgue la residencia a su cónyuge, hijo o padre, que es un extranjero no ciudadano de los Estados Unidos.
- Si se cuenta con una oferta de trabajo: el empleador debe cumplimentar el formulario I-140, mediante el cual indica que desea patrocinar a un extranjero para que se le otorgue la green card o residencia permanente.
- Si se cuenta con gran capital para invertir en el país: si tienes una cantidad grande de dinero para invertir en un negocio en la país, puedes pedir la green card demostrando que, en efecto, llevarás a cabo tal inversión.
- Si se participa en la lotería de green cards: cada año, el gobierno de Estados Unidos sortea 50 mil visas permanentes a través de una lotería online. Si eres de algunos de los países elegibles (se incluyen todos los de Hispanoamérica), si cuentas con al menos 12 años de educación básica y demuestras que durante los últimos 5 años has trabajado al menos 2 en trabajos que requieran entrenamiento, puedes probar suerte a través de este procedimiento.
- Si eres refugiado o asilado: si te encuentras perseguido en tu país y huyes de violencia o guerra puedes solicitar alguno de los miles de permisos de refugiado o asilado que el Congreso aprueba cada año.
Es muy importante que sepas que, si alguna vez entraste ilegalmente en el país, probablemente no puedas obtener la residencia legal. Al menos no de forma sencilla, sino cumpliendo otras muchas exigencias.
Para concluir
El proceso de inmigración a Estados Unidos presenta muy diversos caminos. Esto puede ocasionar que, a veces, para algunas personas, se vea como una cuestión excesivamente difícil de afrontar y se acabe por abandonar la idea.
Es aquí donde entra en juego el trabajo de aquellos que son expertos en la materia. Así que, si tú estás pensando en emprender el camino a USA, te recomendamos que acudas a profesionales en materia inmigratoria, pues toda la información y servicios que te brinden te será de enorme utilidad, y marcarán de forma definitiva tu futuro vital.
15 respuestas
Quiero ir a visitar a mis hijos en estados unidos por solo 15 días porque mi trabajo no me permite mas tiempo
pero yo en el 2005 estuve en holland de manera ilegal y pues regrese a nicaragua, en el 2009 . y desde esa fecha no he viajado
pero tengo ahora un buen trabajo que casi no me permite salir del pais. y ahora quiero visa de turista para ver a mis hijos
Hola,
Gracias por contactarnos.
Para poder obtener la visa de turista deberás sacar una cita en el Consulado o Embajada de USA en tu país y solicitarlo.
Saludos,
hola saludos, soy nicaragüense que tipo de visa se necesita para ser acompañante de un adulto mayor. mi hija necesita acompañar a su abuelita de 65 años a visitar a su hija, (tía de mi hija) a EEUU. Gracias espero su ayuda.
Hola Carlos,
Gracias por contactarnos.
Para ello precisa de la visa de turista.
Aquí le dejo el enlace con toda la información que precisa: https://www.municipio.co.ni/visa-americana.html
Saludos,
Hola buenas tardes mi nombre es Francisco Javier Niño Muñoz Soy nicaragüense y necesito pedir un permiso como refugiado o asilado para poder ir a trabajar a los estado unidos Por q acá en nicaragua está bien dura la violencia no hay trabajo y quiero ayudar a mi familia y no sufrir de hambre con mis hijos
Hola soy hondureña y quiero solicitar visa para mi hija de 9 años y para mi, pues queremos ir a conocer, mi esposo es ciudadano estadounidense y debido a la pandemia no hemos encontrado lugar a citas incluso p reportar el nacimiento de nuestra hija… que debemos hacer?
Hola Nadia,
Gracias por contactarnos.
Para poder tramitar la visa de turista, te dejo el siguiente enlace: https://www.municipio.hn/visa-americana.html
Saludos,
Hola, buenas tardes, soy de nacionalidad peruana pero resido en Chile ya más 18 años, necesito viajar a estados unidos por tema laboral (la empresa me va a enviar a capacitación por 1 semana). Puedo optar al programa Visa Waiver al cual esta inscrito Chile?
Hola Frank,
Gracias por contactarnos. Si todavía no tienes visa quizás lo que te convenga es tramitarla. Si estás nacionalizado chileno, entonces te dejo el link sobre cómo hacerlo: https://www.la-municipalidad.cl/visa-americana.html. En caso de que no te hubieras nacionalizado, podrías acercarte a la embajada de Perú en Chile y averiguar cómo te conviene proseguir en tal caso.
Saludos y mucha suerte!
Hola , mi madrey mi hermano han querido sacar la visa para viajar a estados unidos dos veces se la han negado pero ellos han presentado todos los documentos que les han pedido
Hola Elena,
Gracias por contactarnos. Para tal motivo deberás preguntar en el lugar dónde te la han rechazado el motivo y si es factible volver a realizar una solicitud.
Saludos!
Hola buenas tardes, soy hondureña vivo en Tegucigalpa, abuela de un niño de 7 años, mi esposo y yo tenemos visa y quisiéramos llevarlo a orlando Florida, los papás del niño no tienen disponibilidad para solicitar visa americana, como podría hacer.
Hola Irma,
Gracias por contactarnos. La visa para un menor de edad deben solicitarla si o sí los padres o tutores legales del niño/a.
Saludos!
Yo tengo un certificado de matrimonio proxy. Expedido en el estado de Iowa, yo vivo en México, para ser más exactos la paz, baja california sur. Con la mujer que me case es norteamericana de nacimiento y tenemos planes de vivir juntos, mi pregunta es el certificado es válido en los EU, y como podemos vivir juntos
Hola Carlos,
Claro, el certificado expedido en los EE. UU. es válido en dicho país, e incluso, el matrimonio puede registrarse también en México. Para que los dos pudieran vivir juntos en Estados Unidos, tú deberás solicitar una visa de inmigrante para cónyuge de un ciudadano americano; en este enlace encontrarás más información al respecto: https://travel.state.gov/content/travel/en/us-visas/inmigracion/visa-de-inmigrante-para-un-conyuge-de-ciudadano.html