15 consejos para emprender en USA

Por Mattia Panza • Publicado el 13 de mayo, 2025 • Tiempo estimado de lectura: 8 minutos

Comenzar un negocio en Estados Unidos puede ser un proyecto ambicioso, pero cada vez más alcanzable. Para hacerlo hay que tener una idea clara y muchas ganas de progresar. Por eso hemos preparado algunos consejos para emprender en USA.

Ya sea abrir un restaurante, lanzar una tienda en línea o empezar un negocio de servicios, existen herramientas y oportunidades para hacer realidad ese sueño. Se necesita información para iniciar el proceso y no perder nada en el camino. 

Uno de los consejos para emprender en USA es que se debe registrar el nombre del negocio.
Abrir una cuenta bancaria empresarial, uno de los consejos para emprender en USA.

Para eso preparamos estos 15 consejos para emprender en USA de forma legal, ordenada y con intención de facilitar el procedimiento.

Consejos para emprender en USA

Estos consejos para emprender en USA están pensados para hispanohablantes que residen en el país o planean hacerlo en el futuro cercano, y para emprendedores en general. Pero también para todos aquellos que quieren iniciar un negocio en Estados Unidos.

Tomando como referencia las ayudas para pequeñas empresas de los Estados Unidos que brinda la Small Business Administration (SBA) preparamos estos 15 consejos.

1. Investigar el mercado antes de comenzar

El primer paso es investigar y conocer si el negocio tiene demanda real. ¿Hay suficientes clientes? ¿Cuál es el problema que el producto o servicio resuelve? Pueden ser algunas preguntas iniciales para hacerse. También es útil conocer la competencia, los precios del sector y las preferencias de los consumidores en Estados Unidos.

Con esa información, es posible ajustar la idea y preparar una propuesta de valor que destaque. Existen algunas guías sobre cómo hacer un análisis del mercado antes de comenzar. 

2. Hacer un plan de negocios

Un plan de negocios bien hecho puede marcar la diferencia. Debe incluir una descripción del producto o servicio, un análisis de mercado, metas a corto y largo plazo, presupuesto, proyecciones de ingresos y estrategias de venta.

Aunque no es obligatorio, es muy útil para mantenerse enfocado, conseguir inversores o acceder a préstamos. Es importante para crear y hacer su pequeña empresa o emprendimiento.

3. Calcular los costos iniciales

Muchos emprendedores subestiman los gastos del inicio, aunque sea una inversión para el futuro. Hay que considerar el costo del alquiler, licencias, registro del negocio, materiales, equipo, publicidad y, si aplica, salarios. También es buena idea tener un fondo de emergencia para los primeros meses.

note
Desde SBA ofrecen una calculadora gratis de punto de equilibrio para obtener una estimación realista y tomar mejores decisiones.

4. Elegir la estructura legal correcta

En Estados Unidos existen diferentes formas legales para un negocio:  las empresa unipersonales (sole proprietorships), las sociedades (partnerships), las compañías de responsabilidad limitada (LLC) y las corporaciones (C-Corp o S-Corp). 

Cada una tiene implicaciones fiscales, legales y administrativas. Por ejemplo, una LLC protege los bienes personales del dueño en caso de deudas. Una empresa unipersonal es más fácil de crear, pero conlleva más riesgos.

5. Registrar el nombre del negocio

Una vez elegida la estructura legal, se debe registrar el nombre del negocio. Esto se hace ante el gobierno estatal o local, y en algunos casos hay que verificar que el nombre no esté ya en uso. 

También se puede registrar una marca si se busca proteger el nombre o el logotipo a nivel nacional. Es importante conocer cómo funciona el Sistema Legal de los Estados Unidos y asesorarse con un abogado para evitar inconvenientes.

6. Obtener el EIN (Número de Identificación del Empleador)

El EIN es el Número de Identificación del Empleador. Este número es obligatorio para muchos trámites y recomendable para quienes inician un negocio. Es necesario si se quiere abrir una cuenta bancaria para el negocio, contratar empleados o declarar impuestos separados de los personales.

Para entender mejor de qué se trata, es como un número social pero de la empresa. El trámite es gratuito y se puede hacer en línea a través del sitio del IRS.

7. Abrir una cuenta bancaria empresarial

Es importante mantener las finanzas personales y del negocio por separado. Una cuenta empresarial permite controlar mejor los ingresos, pagar proveedores y sobre todo dar una imagen profesional. También facilita la contabilidad y las declaraciones de impuestos.

Algunos bancos ofrecen beneficios para nuevos negocios, como cuentas sin comisiones por los primeros meses.

Abrir una cuenta bancaria empresarial, uno de los consejos para emprender en USA.
Uno de los consejos para emprender en USA es que se debe registrar el nombre del negocio.

8. Crear historial de crédito empresarial

Tener crédito comercial ayuda a obtener financiamiento, negociar con proveedores y crecer. Esto se construye con el tiempo, usando tarjetas de crédito para negocios, pagando facturas a tiempo y manteniendo buenas relaciones con bancos y acreedores.

message_block type=”tip” ] Un buen puntaje crediticio abre muchas puertas [/message_block]

Se puede obtener una copia del informe de su empresa en Experian, Equifax, Dun & Bradstreet, u otros servicios de información crediticia más pequeños.

9. Buscar financiamiento

Además del capital propio, se puede recurrir a préstamos bancarios, créditos para pequeñas empresas, inversionistas, subvenciones estatales o incluso campañas de financiamiento colectivo. La SBA ofrece préstamos y subvenciones para los negocios que están iniciando que pueden ser de mucha utilidad. 

Cada fuente de dinero tiene requisitos distintos, por eso es clave leer bien las condiciones antes de comprometerse. 

10. Obtener las licencias y permisos necesarios

Cada tipo de negocio necesita cumplir con reglas específicas. Un restaurante, por ejemplo, debe tener permisos de salud. Un negocio de transporte necesita licencias especiales. Todo depende del estado, la ciudad y el rubro. Por ejemplo si uno quisiera criar criar aves en Estados Unidos debe tener en cuenta algunas reglas.

note
Trabajar sin permisos puede resultar en multas o incluso el cierre del negocio.

Más consejos para emprender en USA

11. Crear una estrategia de marketing 

En Estados Unidos, el marketing y la promoción son fundamentales. Un sitio web, redes sociales activas y campañas bien dirigidas pueden atraer a los primeros clientes. También funciona el marketing tradicional: volantes, promociones, recomendaciones boca a boca.

Identificar el público ideal es clave para elegir los canales correctos. Dentro de algunos cursos de la YLAI gratis para emprendedores hay este tipo de formaciones. 

12. Llevar una contabilidad ordenada

Desde el primer ingreso, es importante registrar todo: ventas, gastos, pagos, impuestos. Esto facilita el cumplimiento con el IRS, ayuda a entender la rentabilidad y permite proyectar mejor el futuro.

Se puede usar un software de contabilidad o contratar un contador, según el tamaño del negocio. 

Se recomienda seguir los consejos para emprender en USA.
Hemos preparado una guía con consejos para emprender en USA si eres extranjero.

13. Contratar empleados de forma legal

Si el negocio crece, contratar personal puede ser necesario. En ese caso, hay que seguir las leyes laborales, pagar salarios justos, reportar los impuestos correspondientes y mantener seguros laborales si son obligatorios en el estado. Para contratar trabajadores extranjeros es necesario la Visa de Trabajo en USA

También se debe verificar el estatus migratorio de los trabajadores, en caso de ser requerido por ley. Por ejemplo, en caso de querer contratar personal de México, se deben completar algunos formularios. 

14. Aprovechar recursos gratuitos para emprendedores

Estados Unidos ofrece una gran cantidad de recursos para quienes están empezando. Cómo se ha mencionado la SBA ofrece distintos beneficios para los pequeños negocios. Existen centros de ayuda para pequeñas empresas, capacitaciones gratuitas, asesoría legal y financiera, y servicios de mentoría. 

note
La Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas es una gran posibilidad para la juventud emprendedora.

Muchos de estos programas están pensados para inmigrantes, mujeres, veteranos o comunidades desfavorecidas.

15. Emprender como extranjero es posible

No es obligatorio ser ciudadano estadounidense para iniciar un negocio. Muchos extranjeros abren empresas desde sus países o una vez instalados en Estados Unidos. El requisito básico es tener un pasaporte vigente y cumplir con las leyes del país.

note
En Trámites USA hemos preparado una guía con consejos para emprender en USA si eres extranjero.

Dependiendo del caso, puede ser conveniente solicitar una visa de inversionista (como la E-2) o de negocios. También es importante recibir asesoramiento profesional si se piensa residir o invertir a largo plazo.

Preguntas frecuentes

¿Es obligatorio registrar el nombre de mi negocio en USA?

Uno de los pasos obligatorios para tener una pequeña empresa en USA es registrar el nombre del negocio y que no se repita. Leer más aquí.

¿Cómo contratar empleados en Estados Unidos?

Si vas a contratar debes seguir las leyes laborales, pagar salarios justos, reportar los impuestos correspondientes y mantener seguros laborales si son obligatorios en el estado. Leer más aquí.

Ahora ya sabes

Empezar un negocio en Estados Unidos no es fácil, pero tampoco es imposible. Con preparación, compromiso y los pasos adecuados cualquier persona puede comenzar su pequeña empresa.

Estos 15 consejos para emprender en USA están diseñados para ayudar a tomar buenas decisiones desde el principio. Es importante siempre contactar a las autoridades oficiales para evacuar todo tipo de duda.

Síguenos para más información en nuestro Facebook, TikTok e Instagram y explora nuestros videos en Youtube.

¿Te gustó este post? ¡Compártelo con quien lo necesite o guárdalo para leer después!
Picture of Mattia Panza
Mattia Panza
Soy periodista, licenciado en Comunicación y un eterno soñador. Considero que mi profesión exige un compromiso con la información accesible para todos, por ello colaboro con Tramites USA para facilitar el conocimiento sobre los distintos procedimientos en Estados Unidos para latinos.
⬇️ Esto también puede interesarte ⬇️
ESCRÍBENOS, ¡TE QUEREMOS CONOCER!

Escribe a nuestro Formulario de Contacto y cuéntanos qué otros temas te interesa conocer. También puedes hacernos saber tus preguntas y otras consultas. ¡Estamos aquí para ayudarte!